Las vicisitudes de una monja de Belén - Ecos del Estado

Breaking

Post Top Ad

Top Banner

26 septiembre 2019

Las vicisitudes de una monja de Belén


La puesta en escena La abadesa o crónica de las vicisitudes de la monja de Belén revela la historia de una mujer golpeada por su marido, razón por la que se escapa y prefiere convertirse en monja.

“Tiene como tema central las casas de recogimiento para mujeres, las cuales fueron una institución creada supuestamente para protegerlas ante el desamparo pero se convirtieron en cárceles funcionales, donde la mayor parte de ellas no habían cometido ningún crimen”, explicó el autor de la obra, Jorge Gidi.

En entrevista con Notimex el también actor añadió que dichas mujeres sólo habían caído en alguna situación desafortunada como la financiera y, al tratarse de féminas —de acuerdo a algún pasaje bíblico, bien o mal interpretado— eran causa de perdición en los hombres y, por lo tanto, había que mantenerlas alejadas.

“Yo lo llamo un periodo Talibán de la historia de México, donde las mujeres pierden derechos administrativos, no pueden poseer propiedades ni ir a la escuela. Buena parte de ello lo sabemos por la biografía de Sor Juan Inés de la Cruz, quien estaba en una situación privilegiada contraria a Mercedes, la protagonista”, relató.

Gidi destacó que su interés es hacer una especie de arqueología, es decir, hablar de aquello actual en México y buena parte del mundo, pero a través de sus orígenes históricos, los cuales para él están en la Colonia —en particular durante el siglo XVII—, cuando se enfrenta con mayor fuerza la comunidad prehispánica contra la española.

Reflexión histórica

Aunque el título práctico de la obra es La abadesa, el director explicó que quisieron complementarlo al estilo de los siglos XVI al XVIII, donde se incluye una breve justificación de la obra, además de estar escrita en el estilo de tal época, ubicada en 1690 dentro de la Ciudad de México, cuando tal territorio era la capital de la Nueva España.

De esa manera, la obra busca ser una reflexión histórica para acercar a los espectadores a un teatro clásico, escrito en el estilo y formas de la época: en verso con romance y sonetos, ambientada con vestuarios y música de dicha temporalidad. Se trata de un teatro muy esencial, básicamente es una cámara negra, sin escenografía.

“Nuestro compositor Manuel Mejía escribió temas inspirados en piezas de la época y además hizo una investigación y una recolección de temas que interpreta con el laúd, el cual es como el bisabuelo de la guitarra, con más cuerdas y una influencia islámica potente y un sonido muy hermoso”, relató.

Jorge Gidi indicó que el otro elemento estético de la obra guarda relación con el combate escénico, porque en la obra hay una dama de compañía filipina, quien sirve a una aristócrata española pero tal mujer de la nobleza muere víctima de malaria en un barco entre Acapulco y Manila; sin embargo, antes de ello —intentando evitar que su empleada acabe en una de las citadas cárceles— paga una dote para que entre como criada al convento.

Es en San Jerónimo donde “Clarisa” conoce a la protagonista “Mercedes”, quien le enseña a pelear en el Kali-Escrima —que es el arte marcial de Filipinas—, lo cual le será muy útil a la protagonista cuando más adelante se vuelve a encontrar con su marido, aunque más tarde “Mercedes” confesará un crimen que no desea llevarse a la tumba.

La pieza se presentará a partir de mañana 26 de septiembre al 28 de noviembre en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.


Lazzer Blinds Toluca

Persianas, Pisos, Cortinas.